I Congreso ib�rico de oleicultura

La almazara como centro de generaci�n de valor y de renta neta

#Oleicultura2025

En la Pen�nsula Ib�rica existen del orden de 2.219 almazaras, de estas tienen morfolog�a jur�dica de sociedades de econom�a social 1.047, y el resto, 1.172 son almazaras industriales, en cuanto a porcentaje de molturaci�n, las primeras ostentan el 40% de la producci�n y las segundas el 60%, se ha de tener en cuenta que durante los �ltimos 10 a�os, el a�o que mayor cantidad de aceituna se ha molturado fue 10,2 millones de toneladas, el peor a�o se molturaron 4,2 millones de toneladas, mientras que la media del periodo fue de 7,4 millones de toneladas.

Si se compara con los �ltimos 10 a�os previos a esos 10, la media se incrementa en estos �ltimos en 1 mill�n de toneladas de fruta, es decir, pasa de 6,4 a 7,4 millones de toneladas de aceituna molturada por campa�a, de una a otra d�cada.

La aceituna media molturada por almazara por campa�a es de 3,3 millones de kilogramos, y la diferencia de molturaci�n media del mejor ejercicio, a la peor de las campa�as por almazara, es de mill�n y medio de kilogramos. Esta diferencia de kilogramos podr�a suponer hasta 15 c�ntimos, de desviaci�n, en los costes de molturaci�n de aceituna, por kilogramo, en unos casos inferiores, pero en otros, mucho m�s altos dependiendo del entorno y la composici�n de costes, pues nos enfrentamos ante estructuras estables de recursos y costes, sometidas a campa�as inestables de producci�n de aceituna.

Si nos atenemos a Espa�a, este ejercicio es similar, la molturaci�n m�xima de fruta durante los �ltimos 10 a�os fue de 9,7 millones de toneladas, la media de 6,8 y la m�s baja de 3,6, la diferencia de molturaci�n por campa�a entre la m�xima campa�a, y la peor de esta d�cada es de 3,4 millones de kilogramos por almazara, y la diferencia en cuanto a coste de escandallo podr�a corresponderse con lo anteriormente dicho, y mencionado.

En el �mbito portugu�s, sucede lo mismo, el a�o que mayor cantidad de fruto se moltur� este supuso 1,1 millones de toneladas, el peor a�o de la d�cada pasada fue de 0,32 millones de toneladas, y la media es de 0,63 millones, es decir, si lo trasladamos a almazara, de media, 2,7 millones de kilogramos, el mejor a�o, el peor 0,8 millones de kilogramos, luego la diferencia es de 1,9 millones de kilogramos por ejercicio, y en cuanto a escandallo, en este caso aproximadamente las diferencias son las mismas.

Dicha situaci�n est� generando diferencias en costes de molturaci�n, por cada kilogramo de aceite, de hasta incluso, m�s de 90 c�ntimos, en funci�n de cada campa�a, por inflexibilidad de escala de la base instalada de almazaras, as� como la ineficiencia e inflexibilidad de algunas de estas, ante la alternancia de cosechas.

�QU� ESTRATEGIAS SE EST�N USANDO ANTE DICHA SITUACI�N?

En el corto plazo la �nica soluci�n, en t�rminos industriales, para poder conseguir el volumen suficiente que cubra los costes de escala, es incrementar el volumen, la eficiencia, la eficacia, y conseguir la cobertura de costes v�a rotaci�n de producto, mediante incremento de volumen molturado.

Dicha situaci�n, sobre todo en campa�as cortas y de poco volumen, ha generado una mayor escasez de aceituna, debido al incremento adicional de demanda que las almazaras que se han especializado requieren para alcanzar la escala adecuada que mejore sus costes, con lo cual, para aquellas no especializadas, el volumen de aceituna disponible y necesaria es inferior, y por no haberse especializado, sus costes crecen, por el efecto retirada de volumen, y por la falta de especializaci�n, luego su situaci�n se agrava.

El crecimiento org�nico de las campa�as desde la d�cada pasada en la Pen�nsula, de media se ha incrementado en algo m�s de un 15% en cuanto a volumen, lo que no es suficiente para poder dotar el incremento necesario de cantidad de aceituna que requieren las almazaras en su modo de trabajo, que lo podr�amos cifrar en algo menos del 35%, teniendo en cuenta, como dato adicional, que en Portugal tan solo 8 almazaras molturan el 46% del total de la aceituna del pa�s, y que en Espa�a, existen almazaras que molturan hasta 60 veces la media nacional procesada por almazara y campa�a.

Si dicha situaci�n persiste, y las almazaras orientadas a una estrategia de eficiencia mediante escala siguen creciendo en volumen de molturaci�n y eficacia, en detrimento, primero de la disponibilidad del entorno, y luego, del resto de centros de molturaci�n existentes, durante la d�cada pr�xima en la Pen�nsula Ib�rica desaparecer�n, se integrar�n o cerrar�n unas 500 almazaras, 137 en Portugal, y 363 de Espa�a, todo ello por falta de competitividad ante un entorno cada vez m�s eficiente y eficaz en el modo de trabajo, que se traduce en una falta de afluencia de aceituna procedente del campo.

Patrocinadores Platino:
Patrocinadores Premium:
Sponsor:
Colaboradores:
Entidades Colaboradoras:
Coorganizadores:
Secretar�a t�cnica:
OSZAR »